Síntomas del ACV: aprende a reconocerlos de manera oportuna

Síntomas del ACV: aprende a reconocerlos de manera oportuna

Reconocer los síntomas del ACV: una guía esencial

El Ataque Cerebrovascular (ACV)  en Colombia, según el DANE es una de las principales causas de mortalidad y la principal causa de discapacidad, con un impacto significativo en la población. Reconocer los síntomas del ACV  a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una recuperación completa y secuelas permanentes.


Cada minuto es valioso. Cuando una arteria del cerebro se bloquea o se rompe, millones de neuronas comienzan a morir. Por eso, la rapidez con la que una persona detecta los síntomas del ACV  y busca atención médica es clave  para salvar vidas.


Aunque las señales pueden variar según el tipo y la zona del cerebro afectada, existen síntomas fundamentales que son indispensables para reconocerlo. En Recavar, la Red Colombiana contra el Ataque Cerebral ha adoptado el acrónimo CORRE+  una guía sencilla para reconocer un Ataque Cerebrovascular:


C: Cara torcida/ el peor dolor de cabeza.


O: Ojo, alteración súbita de la visión.


R: Rápida debilidad en un brazo o una pierna.


R: Raro al hablar.


E+: Equilibrio alterado/ emergencias llamar.


*Acrónimo autoría Dr. Luis Fernando Roa - Neurólogo.


¿Por qué es importante conocer los síntomas del ACV?

El gran desafío del ACV es que ocurre de forma inesperada y silenciosa. Muchas personas desconocen cómo se manifiesta y confunden los síntomas con cansancio, estrés o incluso problemas de vista momentáneos. Tener desinformación sobre este tema, retrasa la identificación del problema y aumenta el riesgo de consecuencias graves.


Al aprender a reconocer los síntomas del ACV, cualquier persona —sea familiar, paciente o cuidador— puede convertirse en un aliado clave para buscar la ayuda necesaria y detectar la condición a tiempo.


Es trascendental reconocer las señales de alerta, para no confundirse con factores cotidianos que pueden parecer similares, pero no lo son. Los dolores de cabeza comunes tienden a ser graduales, mientras que el dolor del ACV aparece de manera severa y abrupta. Conocer estas diferencias ayuda a interpretar mejor los signos y no subestimarlos.


Factores de riesgo que aumentan la probabilidad de un ACV

Aunque reconocer los síntomas y no confundirlos es muy importante. Tener presente los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de tener un ACV, también ayuda a prevenirlo. Algunos de estos son:


➣ Hipertensión arterial.

➣ Diabetes no controlada.

➣ Colesterol alto.

➣ Sedentarismo y obesidad.

➣ Tabaquismo y consumo excesivo de alcohol.

➣ Antecedentes familiares de ACV o enfermedades cardiovasculares.


Adoptar hábitos saludables como mantener una dieta saludable, tener un estilo de vida activo y realizar los respectivos chequeos médicos, es una de las mejores formas de prevenir un Ataque Cerebrovascular.


La importancia de difundir la información

El conocimiento de los síntomas del ACV no debe limitarse a profesionales de la salud. Cualquier persona puede enfrentarse a una situación en la que identificar estas señales haga la diferencia. Porque aunque los Ataques Cerebrovasculares ocurren de manera silenciosa, compartir esta información puede aumentar la conciencia colectiva sobre este tema.


En conclusión, los síntomas del ACV son manifestaciones repentinas y específicas que marcan la diferencia entre un evento cerebrovascular y otros malestares cotidianos. Conocer estas señales y saber interpretarlas ayuda a reconocer un posible ACV a tiempo, evitando que se confunda con cansancio, estrés o problemas pasajeros. La información es la mejor herramienta de prevención: cuanto más se difundan y comprendan los síntomas, más personas estarán preparadas para detectar un ACV de manera temprana y tomar decisiones que marquen la diferencia en la salud y la calidad de vida.