Actúa oportunamente contra el ACV

Conozcamos los tipos de afasia que pueden derivarse de un ACV

Tipos de afasia

Tipos de afasia

Muchos de nosotros conocemos las consecuencias tras un accidente cerebrovascular. No obstante, pocos sabemos o hemos escuchado sobre la afasia y los tipos de afasia que pueden afectar a los pacientes tras un ACV. 


Continua leyendo para conocer más sobre esta enfermedad que además de afectar la comunicación puede derivar en otras enfermedades de carácter psicológico… ¡empecemos!


¿Qué es la afasia?


La afasia es una secuela que se deriva de un accidente cerebrovascular y que afecta nuestra capacidad de hablar, escribir y entender el lenguaje verbal y escrito. Este trastorno suele ser causado por el ACV en una zona del cerebro izquierdo que controla el lenguaje por tanto el hablar, leer y cantar. 

 

Quienes sufren de afasia no verán afectada su inteligencia, pero sí tendrán dificultades de comunicarse en su diario vivir, actividades cotidianas y sociales o en el trabajo, incluso puede hacer que la persona se aísle por el simple hecho de no poder comunicarse con las demás personas y esto puede causar algunas enfermedades psicológicas como depresión. 


La afasia suele ser el resultado de trastornos como un ACV, un traumatismo craneal o una infección en el cerebro. En estos casos, la afasia no empeora, pero en ocasiones es el resultado de un trastorno progresivo como un tumor cerebral que aumenta de tamaño o de una demencia; en estos casos, la afasia empeora progresivamente.


Tipos de afasia


Para entender los
tipos de afasia existentes debemos tener claro que los diferentes aspectos del lenguaje están ubicados en el lado izquierdo del cerebro. Por lo tanto, el tipo de afasia depende de la forma en que el ACV afecta las partes del cerebro.


Por ejemplo, en aquellas personas diestras y en casi dos tercios de los zurdos, estas funciones están en el hemisferio izquierdo. En el otro tercio de los zurdos dichas funciones residen en el hemisferio derecho. 


Las áreas responsables de la función del lenguaje son: 


  • Lóbulo temporal posterosuperior (que contiene el área de Wernicke)
  • Lóbulo parietal inferior adyacente
  • La parte posteroinferior del lóbulo frontal justo antes de la corteza motora (área de Broca)
  • Conexiones subcorticales entre esas regiones


También te puede interesar: Como la estimulación del nervio vago puede ayudar a la rehabilitación tras un ACV


Con esto claro ahora si veamos los
tipos de afasia. Esta enfermedad se divide en tres clases: 


  1. Afasia receptiva o de Wernicke
  2. Afasia expresiva o de Broca
  3. Afasia global


Quienes padecen afasia receptiva tienen dificultad para comprender palabras y reconocer símbolos auditivos, visuales y táctiles. Esto se debe al trastorno generado en la circunvolución temporal posterosuperior del hemisferio dominante del lenguaje o área de Wernicke. 


Es común que los pacientes con esta afasia digan muchas palabras sin sentido, utilicen palabras incorrectas para referirse a un objeto o que digan frases que no tienen sentido. También suelen creer que lo que están diciendo es comprensible y si bien la escritura es fluida, tiene muchos errores suele carecer de palabras concretas. Otro efecto de la afasia de Wernicke es que la comprensión auditiva y escrita está alterada, se cometen errores de lectura o alexia y existe un posible corte del campo visual derecho. 


Por otra parte, la afasia de Broca la cual afecta el área frontal o frontoparietal izquierda dominante incluída el área de Broca, suele causar agrafia (pérdida de la capacidad de escribir) y perjudica la lectura oral. 


Si bien la capacidad de producir palabras está limitada, la comprensión y capacidad de conceptualizar están preservadas. En este caso, la persona tendrá dificultades para elaborar frases completas, ya que puede omitir palabras como “es” o “el”. Además suele usar palabras que se acercan a lo que quiere decir, pero no es la palabra correcta; por ejemplo, quiere decir carro pero dice camión. 


Otro efecto es que puede tener problemas para seguir instrucciones como izquierda, derecha, abajo o arriba. Todo esto puede frustrar su intención de comunicación con los demás. 


De los
tipos de afasia más comunes también está la afasia global que ocurre cuando el accidente cerebrovascular afecta una gran porción de las regiones frontal y posterior del hemisferio izquierdo del cerebro. En este caso el paciente experimentará dificultades para comprender palabras y frases como también para formar frases y palabras. 


Existen otras denominaciones para la
afasia, que hacen referencia a los procesos cerebrales mediante los cuales se organiza el lenguaje como: 


  • Afasia de conducción
  • Afasia motora transcortical
  • Afasia sensorial transcortical (TSA)
  • Afasia anómica (la más leve)


Tratamiento


En algunos casos los pacientes se recuperan de la afasia con rapidez y casi sin tratamiento. Sin embargo, en la mayoría de los casos el tratamiento más efectivo es la terapia de lenguaje y del habla, en sus diversas modalidades, que deben iniciarse lo más pronto posible y deben estar guiadas según las necesidades de cada individuo. 


Estas terapias suelen ser realizadas por logopedas donde el paciente debe hacer ejercicios de lectura, escritura, seguimiento de instrucciones y repetición de audios. Otra alternativa es la fonoaudiología que a través de diferentes metodologías ayuda a que la persona recupere sus habilidades de comunicación. 


Otra opción, es la estimulación cerebral por medio de la estimulación magnética transcraneal o la estimulación transcraneal de corriente continua, si bien estos tratamientos suelen ir acompañados de diversas terapias del lenguaje.


¿Cómo se diagnostica?


Para saber si se sufre de afasia o no, generalmente se realizan una serie de pruebas en las que el paciente debe responder a preguntas,  seguir o ejecutar órdenes (o comandos) que van desde sencillas ejecuciones hasta órdenes complejas que involucran lateralidad y relación con el espacio y entorno . Estas pruebas también pueden evaluar la gravedad y el tipo de afasia y suelen realizarse después de que la personas haya tenido un accidente cerebrovascular, o una lesión cerebral  de otro tipo que comprometa los centros cerebrales del lenguaje o el habla. Estas pruebas pueden ser realizadas por neurólogos, psicólogos, logopedas u otros profesionales de la salud.


Te puede interesar: El enfoque de la conciencia corporal como tratamiento de ACV


¿Qué se siente al tener afasia?


Quienes padecen este trastorno suelen estar frustradas y confusas por la imposibilidad de hablar bien y/o de entender el lenguaje como antes. Imaginemos estar leyendo el periódico y no ser capaces de reconocer las palabras esto causa desconcierto y seguramente frustración en el paciente y en sus allegados


Ahora bien, ya conociendo las dificultades que una persona puede enfrentar cuando sufre de afasia estos consejos de la Clínica Mayo, pueden ser de gran ayuda para facilitarle la vida al paciente y pueda comunicarse con las demás personas. 


  • Lleva contigo una tarjeta que indique que tienes afasia, incluso el tipo de afasia.
  • Lleva una identificación y la información de contacto de las personas encargadas de tu cuidado.
  • Lleva contigo un lápiz y un pequeño bloc de notas en todo momento.
  • Comunícate con métodos abreviados como dibujos, diagramas o fotografías.
  • Haz gestos o señala los objetos.


La afasia y la demencia


Existe un tipo de afasia (afasia primaria progresiva) que es neurodegenerativa ya que va dañando el tejido cerebral en áreas importantes para el habla y el lenguaje. Esta suele ser causada por la degeneración lobar frontotemporal y en la etapa inicial afecta la llamada denominación, es decir la capacidad de nombrar los objetos, personas etc (síntoma que los médicos denominan anomia) y con el tiempo aparecen otros problemas como la pérdida de memoria y los cambios en la conducta. Las personas con Demencia de Alzheimer también desarrollan compromiso del lenguaje en las fases avanzadas de la enfermedad


Ya que sabes en qué consiste y como se manifiesta la afasia, por ello, te invitamos a obtener ayuda médica cuando tú o un familiar presente dificultad para hablar, comprender lo que te dicen, recordar palabras o tengan problemas al leer o escribir, pues estos son síntomas claros de este trastorno que como dijimos anteriormente puede causar problemas psicológicos y afectar seriamente la calidad de vida. 


Para más información de salud te invitamos a leer
nuestro blog y recuerda que en Recavar queremos que las personas tomen conciencia de la importancia del accidente cerebrovascular.

Obtén más información sobre el ACV
Share by: