Conoce toda la información sobre el Coronavirus (COVID-19)

COVID-19

covid - 19
De acuerdo con el último reporte del Instituto Nacional de Salud, ya se han confirmado 1.065 casos de coronavirus en Colombia, y 845.526 casos en el mundo (corte a 01 de abril de 2020). El coronavirus (COVID-19) es un virus con envoltura en forma de corona, originado en China, causante de la Infección Respiratoria Aguda.

El coronavirus puede causar desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre en el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV). Se cree que el coronavirus es de origen zoonótico, pero se desconoce el reservorio animal. La infección por coronavirus varía desde asintomática a severa; incluyendo fiebre y síntomas respiratorios como tos, dificultad respiratoria, dolor de garganta y rinorrea.

El contagio de los coronavirus humanos (229E, OC43, NL63 y HKU1) se da a través de la inoculación por gotitas infecciosas expulsadas al toser o estornudar por personas infectadas por COVID-19. Se transmiten además del contacto directo o de persona a persona, por contaminación de las manos, contacto con mediante múltiples elementos en los cuales permanece el virus como manijas, picaportes, esferos etc.

¿A quiénes afecta el COVID-19?
Puede afectar a cualquier persona, independientemente de la edad. No obstante, los casos registrados de COVID-19 en niños son relativamente escasos. Por otro lado, la mortalidad por coronavirus es poco frecuente; hasta el momento las víctimas mortales han sido individuos de edad avanzada que presentaban una enfermedad crónica de base como la diabetes, el asma o la hipertensión arterial.

¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?
El coronavirus causa la Infección Respiratoria Aguda (IRA), que puede ser leve, moderada o severa. La mayoría de individuos contagiados (80%), suelen ser asintomáticos y recuperarse sin requerir de tratamiento. Sin embargo, los adultos mayores con comorbilidades (enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer) tienden a presentar cuadros más severos. Los principales síntomas suelen aparecer entre 2 a 14 días después de estar expuestos al virus e incluyen:
  •  Fiebre de 37,5 de difícil control que persiste por más de tres días
  • Tos casi siempre sin expectoración, también llamada tos seca
  • Dificultad para respirar (disnea), sensación de falta de aire
  • Secreciones nasales
  • Fatiga
  • Malestar general
  •  Diarrea
Diversas informaciones provenientes de China, en especial los informes proporcionados por médicos neurólogos italianos, indican que en el curso clínico de la enfermedad por coronavirus pueden presentarse lesiones en el sistema nervioso central, como por ejemplo encefalitis, y en particular una mayor frecuencia de ataque cerebrovascular, que incluso puede no reconocerse de manera adecuado por la insuficiencia respiratoria o ventilatoria que presentan de manera muy especial los enfermos de la tercera edad. No debemos por ello olvidar que los síntomas del ACV pueden acompañar las manifestaciones de la enfermedad por Covid19.

¿Cómo prevenir el contagio?
 Lávate las manos correctamente, con desinfectantes a base de alcohol o con agua y jabón. El lavado de manos reduce hasta el 50% de riesgo de contraer coronavirus.Usa la técnica de cinco pasos !!!

Evita el contacto cercano con una persona. Se recomienda mantener una distancia mínima de un metro.

Al estornudar o toser, cúbrete con un pañuelo o con la parte interna del codo.

 En caso de presentar síntomas respiratorios asociados a resfriado común, quédate en casa, utiliza tapabocas y aliméntate saludablemente.

Diariamente debes limpiar y desinfectar todas las superficies de uso continuo, los objetos y los electrodomésticos.
 Ventila tu casa con frecuencia.

¿Existen vacunas o medicamentos para tratar el coronavirus?
Actualmente no existe una vacuna o medicamento antiviral para prevenir o manejar el COVID-19. La mayoría de los pacientes se recuperan espontáneamente o con terapia de apoyo, no obstante, algunos contagiados deben recibir atención médica para aliviar los síntomas respiratorios y los individuos de edades avanzadas o con enfermedades graves deben permanecer hospitalizados hasta controlar su estado de salud. Adicionalmente, la OMS ha venido coordinando investigaciones sobre posibles vacunas y tratamientos farmacológicos para prevenir y tratar esta pandemia.

¿Cuál es el correcto uso de la máscara o tapabocas?
  •  Antes de manipular la máscara, lávate adecuadamente las manos con agua y jabón.
  • Busca e inspecciona la presencia de rasgaduras o agujeros en la máscara.
  • Asegúrate de que el lado “coloreado” de la máscara quede hacia afuera.
  • Coloca la máscara en tu cara y adapta la tira de metal o el borde superior a la forma de tu nariz.
  • Asegúrate que la parte inferior de la máscara cubra la boca y el mentón.
  • Después de su uso, quítate la máscara; debes cuidadosamente retirar los lazos elásticos de las orejas, evitando el contacto entre la máscara, la cara y la ropa, para prevenir contaminar superficies de uso cotidiano.
  • De forma inmediata, deshecha la máscara en un recipiente cerrado.
  • Realiza nuevamente el lavado adecuado de las manos después de manipular la máscara: use un desinfectante para o con agua y jabón.
ACV y aislamiento social 

El ataque cerebrovascular se caracteriza por un episodio de disfunción focal que persiste al menos 24 horas, y es resultado de una hipoperfusión cerebral. A pesar de la contingencia del aislamiento social, es importante que tengas en cuenta que el ACV es una emergencia neurológica que puede ocasionar daños irreversibles incluyendo discapacidad, por ende, ante cualquiera de los síntomas mencionados a continuación, no dudes en consultar un servicio de salud de forma inmediata. Recuerda que la enfermedad por Covid-19 puede desencadenar los síntomas del ACV. Los síntomas y signos más frecuentes son: 
  • Adormecimiento o debilidad repentina de la cara, brazos o piernas, especialmente en una parte del cuerpo.
  • Confusión, mareo o pérdida de equilibrio y coordinación.
  • Dificultad repentina para ver por uno o ambos ojos.
  • Dolor de cabeza severo y repentino sin ninguna causa conocida.
  • Pérdida de sensibilidad o sensaciones anómalas en un lado del cuerpo.
  • Dificultad para hablar o entender el lenguaje.
Debido a la propagación del coronavirus en el mundo, la desinformación frente a la enfermedad ha logrado generar pánico entre múltiples personas. Por ello, te invitamos a conocer toda la información sobre las formas de contagio, los síntomas y las medidas preventivas para reducir el riesgo de infección. Puedes ingresar a nuestra página web: https://www.recavar.org/